ANEXO
I
a) Trabajos
con exposición a radiaciones ionizantes en zonas controladas según R.D.
53/1992, de 24 de enero, sobre protección sanitaria contra radiaciones
ionizantes.
b) Trabajos
con exposición a agentes tóxicos y muy tóxicos, y en particular a agentes
cancerígenos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción, de primera y
segunda categoría, según R.D. 363/1995, de 10 de enero, que aprueba el
Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado
y etiquetado de sustancias peligrosas, así como R.D. 1078/1993, de 2 de
julio sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos
y las normas de desarrollo y adaptación al progreso de ambos.
c) Actividades
en que intervienen productos químicos de alto riesgo y son objeto de la
aplicación del R.D. 886/1988, de 15 de julio y sus modificaciones, sobre
prevención de accidentes mayores en determinadas actividades industriales.
d) Trabajos
con exposición a agentes biológicos de los grupos 3 y 4, según la Directiva
90/679/CEE y sus modificaciones, sobre protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados a agentes biológicos durante el trabajo.
e) Actividades
de fabricación, manipulación y utilización de explosivos, incluidos los
artículos pirotécnicos y otros objetos o instrumentos que contengan explosivos.
f) Trabajos
propios de minería a cielo abierto y de interior, y sondeos en superficie
terrestre o en plataformas marinas.
g) Actividades
en inmersión bajo el agua.
h) Actividades
en obras de construcción, excavación, movimientos de tierras y túneles,
con riesgo de caída de altura o sepultamiento.
i) Actividades
en la industria siderúrgica y en la construcción naval.
j) Producción
de gases comprimidos, licuados o disueltos o utilización significativa
de los mismos.
k) Trabajos
que produzcan concentraciones elevadas de polvo siliceo.
l) Trabajos
con riesgos eléctricos en alta tensión.
ANEXO
II
NOTIFICACIÓN
SOBRE CONCURRENCIA DE CONDICIONES QUE NO HACEN NECESARIO RECURRIR A LA AUDITORIA
DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE LA EMPRESA
ANEXO
lll
CRITERIOS
GENERALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PROYECTOS Y PROGRAMAS FORMATIVOS,
PARA EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES DEL NIVEL BÁSICO, MEDIO Y SUPERIOR
Las
disciplinas preventivas que servirán de soporte técnico serán al menos
las relacionadas con la Medicina del Trabajo, la Seguridad en el Trabajo,
la Higiene Industrial y la Ergonomía y Psico-sociología aplicada.
El
marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales abarcará
toda la legislación general; internacional, comunitaria y española, así
como la normativa derivada específica para la aplicación de las técnicas
preventivas, y su concreción y desarrollo en los convenios colectivos.
Los
objetivos formativos consistirán en adquirir los conocimientos técnicos
necesarios para el desarrollo de las funciones de cada nivel.
La
Formación ha de ser integradora de las distintas disciplinas preventivas
que doten a los Programas de las características multidisciplinar e interdisciplinar.
Los
Proyectos Formativos se diseñarán con los criterios y la singularidad
de cada promotor, y deberán establecer los objetivos generales y específicos,
los contenidos, la articulación de las materias, la metodología concreta,
las modalidades de evaluación, las recomendaciones temporales y los soportes
y recursos técnicos.
Los
Programas Formativos, a propuesta de cada promotor, y de acuerdo con los
proyectos y diseño curriculares, establecerán una concreción temporalizada
de objetivos y contenidos, su desarrollo metodológico, las actividades
didácticas y los criterios y parámetros de evaluación de los objetivos
formulados en cada programa.
ANEXO
IV (apartado 1)
A)
CONTENIDO MÍNIMO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN, PARA EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES
DE NIVEL BÁSICO
I.
Conceptos Básicos sobre seguridad y salud en el trabajo
a) El
Trabajo y la Salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo.
b) Daños
derivados de trabajo. Los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades
profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo.
c) Marco
normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
Derechos y deberes básicos en esta materia.
TOTAL
HORAS: 10
Il.
Riesgos generales y su prevención
a) Riesgos
ligados a las condiciones de Seguridad.
b) Riesgos
ligados al medio-ambiente de trabajo.
c) La
carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
d) Sistemas
elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
e) Planes
de emergencia y evacuación.
f) El
control de la salud de los trabajadores.
TOTAL
HORAS: 25
lll.
Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a
la actividad de la empresa
TOTAL
HORAS: 5
IV.
Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos
a) Organismos
públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo.
b) Organización
del trabajo preventivo: "rutinas" básicas.
c) Documentación:
recogida, elaboración y archivo.
TOTAL
HORAS: 5
V.
Primeros auxilios
TOTAL
HORAS: 5
ANEXO
V
B)
CONTENIDO MÍNIMO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN, PARA EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES
DE NIVEL BÁSICO
I.
Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo
a) El
Trabajo y la Salud: los riesgos profesionales. Factores de riesgo.
b) Daños
derivados de trabajo. Los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades
profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo.
c) Marco
normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
Derechos y deberes básicos en esta materia.
TOTAL
HORAS: 20
Il.
Riesgos generales y su prevención.
a) Riesgos
ligados a las condiciones de Seguridad.
b) Riesgos
ligados al medio-ambiente de trabajo.
c) La
carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.
d) Sistemas
elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual.
e) Planes
de emergencia y evacuación.
f) El
control de la salud de los trabajadores.
TOTAL
HORAS: 12
lll.
Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a
la actividad de empresa
TOTAL
HORAS: 5
IV.
Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos
a) Organismos
públicos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo.
b) Organización
del trabajo preventivo: "rutinas" básicas.
c) Documentación:
recogida, elaboración y archivo.
TOTAL
HORAS: 4
V.
Primeros auxilios
TOTAL
HORAS: 2
ANEXO
V
CONTENIDO
MÍNIMO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN, PARA EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES DE
NIVEL INTERMEDIO
I.
Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo
a) El
trabajo y la salud: los riesgos profesionales.
b) Daños
derivados del trabajo. Accidentes y enfermedades debidos al trabajo:
conceptos, dimensión del problema. Otras patologías derivadas del
trabajo.
c) Condiciones
de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas.
d) Marco
normativo en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos
y deberes en esta materia.
TOTAL
HORAS: 20
Il.
Metodología de la prevención l: Técnicas generales de análisis, evaluación
y control de los riesgos
1.
Riesgos relacionados con las condiciones de seguridad.
Técnicas
de identificación, análisis y evaluación de los riesgos ligados
a:
a) Máquinas.
b) Equipos,
instalaciones y herramientas.
c) Lugares
y espacios de trabajo.
d) Manipulación,
almacenamiento y transporte.
e) Electricidad.
f) Incendios.
g) Productos
químicos.
h) Residuos
tóxicos y peligrosos.
i) Inspecciones
de seguridad y la investigación de accidentes.
j) Medidas
preventivas de eliminación y reducción de riesgos.
2.
Riesgos relacionados con el medio-ambiente de trabajo.
1) Agentes físicos.
a) Ruido.
b) Vibraciones.
c) Ambiente
térmico.
d) Radiaciones
ionizantes y no ionizantes.
e) Otros
agentes físicos.
2) Agentes
químicos.
3) Agentes
biológicos.
4) Identificación,
análisis y evaluación general: Metodología de actuación. La encuesta
higiénica.
5) Medidas
preventivas de eliminación y reducción de riesgos.
3.
Otros riesgos
a) Carga
de trabajo y fatiga: Ergonomía.
b) Factores
psicosociales y organizativos: Análisis y evaluación general.
c) Condiciones
ambientales: iluminación. Calidad de aire interior.
d) Concepción
y diseño de los puestos de trabajo.
TOTAL
HORAS: 70
lll.
Metodología de la prevención ll: Técnicas específicas de seguimiento
y control de los riesgos
a) Protección
colectiva.
b) Señalización
e información. Envasado y etiquetado de productos químicos.
c) Normas
y procedimientos de trabajo. Mantenimiento preventivo.
d) Protección
individual.
e) Evaluación
y controles de salud de los trabajadores.
f) Nociones
básicas de estadística: Índices de siniestralidad.
TOTAL
HORAS: 40
IV.
Metodología de la prevención lll: Promoción de la prevención
a) Formación:
análisis de necesidades formativas. Técnicas de formación de adultos.
b) Técnicas
de comunicación, motivación y negociación. Campañas preventivas.
TOTAL
HORAS: 20
V.
Organización y gestión de la prevención
1.
Recursos externos en materia de prevención de riesgos laborales.
2.
Organización de la prevención dentro de la empresa:
a)
Prevención integrada.
b)
Modelos organizativos.
3.
Principios básicos de Gestión de la Prevención:
a)
Objetivos y prioridades.
b)
Asignación de responsabilidades.
c)
Plan de Prevención.
4.
Documentación.
5.
Actuación en caso de emergencia:
a)
Planes de emergencia y evacuación.
b)
Primeros auxilios.
TOTAL
HORAS: 50
ANEXO
Vl
CONTENIDO MÍNIMO
DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN, PARA EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES DE NIVEL SUPERIOR
El programa
formativo de nivel superior constará de tres partes:
I. OBLIGATORIA
Y COMÚN, CON UN MÍNIMO DE 350 HORAS LECTIVAS.
II. ESPECIALIZACIÓN
OPTATIVA, A ELEGIR ENTRE LAS SIGUIENTES OPCIONES:
a) Seguridad
en el trabajo.
b)
Higiene Industrial.
c)
Ergonomía y psicosociología aplicada.
Cada una
de ellas tendrá una duración mínima de 100 horas.
III. REALIZACIÓN
DE UN TRABAJO FINAL O DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN UN CENTRO DE TRABAJO
ACORDE CON LA ESPECIALIZACIÓN POR LA QUE SE HAYA OPTADO, CON UNA DURACIÓN
MÍNIMA EQUIVALENTE A 150 HORAS.
I. PARTE
COMÚN
1. Fundamentos
de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo
a)
Condición es de trabajo y salud.
b)
Riesgos.
c)
Daños derivados del trabajo.
d)
Prevención y protección.
e)
Bases estadísticas aplicadas a la prevención.
TOTAL
HORAS: 20
2. Técnicas
de prevención de riesgos laborales
1. Seguridad
en el trabajo.
a)
Concepto y definición de Seguridad: Técnicas de Seguridad.
b)
Accidentes de Trabajo.
c)
Investigación de Accidentes como técnica preventiva.
d)
Análisis y evaluación general del riesgo de accidente.
e)
Norma y señalización en seguridad.
f)
Protección colectiva e individual.
g)
Análisis estadístico de accidentes.
h)
Planes de emergencia y autoprotección.
i)
Análisis, evaluación y control de riesgos específicos:
-
De Máquinas.
-
De Equipos, instalaciones y herramientas.
-
De Lugares y espacios de trabajo.
-
De Manipulación, almacenamiento y transporte.
-
De Electricidad.
-
De Incendios.
-
De productos químicos.
j)
Residuos tóxicos y peligrosos.
k)
Inspecciones de seguridad e investigación de accidentes.
I)
Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos.
TOTAL
HORAS: 70
2. Higiene
Industrial
a)
Higiene Industrial. Conceptos y objetivos.
b)
Agentes químicos. Toxicología laboral.
c)
Agentes químicos. Evaluación de la exposición.
d)
Agentes químicos. Control de la exposición.
- Principios generales.
- Acciones sobre el foco contaminante.
- Acciones sobre el medio de propagación. Ventilación.
- Acciones sobre el individuo: Equipos de protección individual: clasificación.
e)
Normativa legal específica.
f)
Agentes físicos: características, efectos, evaluación y control.
- Ruido.
- Vibraciones.
- Ambiente térmico.
- Radiaciones no ionizantes.
- Radiaciones ionizantes.
g)
Agentes biológicos. Efectos, evaluación y control.
TOTAL
HORAS: 70
3. Medicina
de trabajo
a)
Conceptos básicos, objetivos y funciones.
b)
Patologías de origen laboral.
c)
Vigilancia de la salud.
d)
Promoción de la salud en la empresa.
e)
Epidemiología laboral e investigación epidemiológica.
f)
Planificación e información sanitaria.
g)
Socorrismo y primeros auxilios.
TOTAL
HORAS: 20
4. Ergonomía
y Psicología aplicada
a)
Ergonomía: conceptos y objetivos.
b)
Condiciones ambientales en ergonomía.
c)
Concepción y diseño del puesto de trabajo.
d)
Carga física de trabajo.
e)
Carga mental de trabajo.
f)
Factores de naturaleza psicosocial.
g)
Estructura de la organización.
h)
Características de la empresa, del puesto e individuales.
i)
Estrés y otros problemas psicosociales.
j)
Consecuencias de los factores psicosociales nocivos y su evaluación.
k)
Intervención psicosocial.
TOTAL
HORAS: 40
3. Otras
actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales
1) Formación
a)
Análisis de necesidades formativas.
b)
Planes y programas.
c)
Técnicas educativas.
d)
Seguimiento y evaluación.
2) Técnicas
de comunicación, información y negociación.
a)
La comunicación en prevención, canales y tipos.
b)
Información. Condiciones de eficacia.
c)
Técnicas de negociación.
TOTAL
HORAS: 30
4. Gestión
de la prevención de riesgos laborales
a)
Aspectos generales sobre administración y gestión empresarial.
b)
Planificación de la Prevención.
c)
Organización de la Prevención.
d)
Economía de la Prevención.
e)
Aplicación a sectores especiales: Construcción, industrias extractivas,
transporte, pesca y agricultura.
TOTAL
HORAS: 40
5. Técnicas
afines
a) Seguridad
del producto y sistemas de gestión de la calidad.
b)
Gestión medioambiental.
c)
Seguridad industrial y prevención de riesgos patrimoniales.
d)
Seguridad vial.
TOTAL
HORAS: 20
6. Ámbito
jurídico de prevención
a) Nociones
de derecho del trabajo.
b)
Sistema español de la seguridad social.
c)
Legislación básica de relaciones laborales.
d)
Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
e)
Responsabilidades en materia preventiva.
f)
Organización de la prevención en España.
TOTAL
HORAS 40
II. ESPECIALIZACIÓN
OPTATIVA
A) Área
de seguridad en el trabajo: deberá acreditarse una formación mínima
de 100 horas prioritariamente como profundización en los temas contenidos
en el apartado 2.1. de la parte común.
B) Área
de higiene industrial: deberá acreditarse un < formación mínima de
100 horas, prioritariamente como profundización en los temas contenidos
en el apartado 2. 2. de la parte común.
C) Área
de ergonomía y psicosociología aplicada: deberá acreditarse una formación
mínima de 100 horas, prioritariamente como profundización en los temas
contenidos en el apartado 2. 4. de la parte común.
|